Metabolómica para la conservación del conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus)

El conejo es una especie clave en el ecosistema mediterráneo, lo que significa que su presencia y abundancia tienen un impacto significativo en el equilibrio ecológico. A pesar de ser considerado una plaga en algunas áreas, el conejo está catalogado como una especie en peligro de extinción. Su importancia va más allá de su propia conservación, ya que muchas especies dependen de él para su supervivencia, entre ellas el lince ibérico y el águila imperial.
Desde nuestro grupo de investigación, nos proponemos contribuir a la conservación del conejo silvestre, utilizando nuestra especialidad: la metabolómica. Si aún no conoces esta técnica, a continuación, te explicamos brevemente en qué consiste.
El análisis del metaboloma de más de un centenar de muestras de conejos silvestres, obtenidas de diversas ubicaciones en la península ibérica, nos permitirá estudiar cómo factores como la localización, edad, estado de salud, y presencia de enfermedades afectan el perfil metabólico de los conejos. Nuestro objetivo es identificar biomarcadores que nos ayuden a comprender mejor su estado nutricional, sanitario, el impacto del estrés térmico y los efectos del cambio climático, entre otros factores.
Con este enfoque, no solo buscamos entender la biología del conejo silvestre, sino también mejorar sus condiciones de conservación. Esto no solo tendrá un impacto directo sobre esta especie, sino que también contribuirá a la preservación de todo el ecosistema mediterráneo, que depende de la salud y estabilidad de sus especies clave.
Esta tesis doctoral, realizada por César Cortés García, busca ampliar el conocimiento sobre el conejo silvestre, y en los próximos meses, iremos difundiendo algunos de los resultados obtenidos a través de esta investigación en esta web.
Publicado por:
César Cortés García