¿Cómo interpreto un análisis de componentes principales o similar?
En la página wildestmediterranean tratamos de divulgar distintos aspectos de la ecología, así como trabajos de investigación realizados principalmente sobre el Mediterráneo. Lógicamente, lo realizamos desde el punto de vista de nuestra investigación y es por ello que muchos de las entradas están relacionadas con la metabolómica, técnica que empleamos en este grupo de investigación para abordar cuestiones ecológicas.
El uso de las tecnologías Ómicas hace que sea necesaria una adaptación de la manera de tratar los datos más “convencional” a una manera más integradora. Debemos tener en cuenta que en los experimentos tradicionales solemos tener pocos datos de muchos animales, por ejemplo, si queremos estudiar los efectos de la nutrición de las cebras en el masai mara, intentaríamos analizar datos como crías paridas, crías supervivientes al año 1, crecimiento, supervivencia, entre otros. Esto lo analizaríamos en muchos animales, cuántos más mejor. Sin embargo, la manera de pensar en los experimentos que utilizan la metabolómica es completamente el inverso, normalmente tenemos pocos individuos y en un análisis metabolómico completo se llegan a analizar hasta un total de 15000 metabolitos distintos, es por ello que la manera de interpretar y analizar los datos será completamente distinta.
En este contexto, por probabilidad, si tenemos tantos datos alguno será distinto a otro, es por ello por lo que tenemos que tratar de analizarlo de una manera más integradora, y es ahí donde los análisis de componentes principales entran. La interpretación es bastante sencilla, simplemente trata de “agrupar” todas las variables analizadas, de esta manera cuanto más cerca estén los “puntos” querrá decir que se “parecen” más, y cuánto más alejados estén serán tanto más distintos. Podremos asegurar que las poblaciones son distintas cuando no haya solape entre las mismas, como es el Ejemplo de la Imagen 1 donde la zona sombreada de azul y rojo no coinciden.

Imagen 1: Ejemplo de componentes principales.
Publicado por:
Pablo Jesús Marín García