Ciertos metabolitos pueden ayudar a saber cómo los animales aprovechan la comida mejorando su éxito.
¿Toda la comida es igual? Parece evidente que para un humano la respuesta es no, pero a veces, en animales, nos parece que todas las “hierbas” son iguales, cuando evidentemente no lo son.
Hay muchos trabajos que estudian la relación entre la calidad del alimento con la capacidad que tiene una determinada especie de sobrevivir, de esta manera es como la nutrición puede ayudar a conservar especies en peligro de extinción.
Concretamente hemos estudiado la relación entre la proteína y el éxito de los individuos. En este trabajo, analizamos como solamente un mayor contenido en un determinado aminoácido puede hacer que el alimento se aproveche mejor/peor y, lo más importante, conocer si hay marcadores interesantes que nos permitan conocer si un alimento es mejor o peor para los animales. Esto es lo que se llama el concepto de proteína ideal y lo estamos aplicando para conservar especies.
Para ello, analizamos cinco dietas distintas (representadas con los distintos colores observadas en la Imagen 1) donde solo cambiaban los niveles de tres aminoácidos (lisina, aminoácidos azufrados y treonina), y analizamos el conjunto del metaboloma. Como se puede observar en la imagen, obteníamos la primera conclusión, existe un efecto de la dieta sobre el metaboloma (ya que, como podéis observar no hay sobreposición de los puntos en la Imagen). Para continuar con el estudio, analizamos los metabolitos que permitían identificar cuáles dietas son mejores, con la idea de poder analizar distintos ecosistemas y que nos permita predecir la respuesta, por ejemplo, a una repoblación de conejos.
Este trabajo ha sido publicado en la Revista Communications Biology.

Publicado por:
Pablo Jesús Marín García