¿Existen biomarcadores que se puedan relacionar con la ingestión previa de los animales silvestres?

Primero que nada, mencionar, para qué puede ser interesante conocer los niveles de ingestión previo de un animal, es decir, ¿Cuánto ha comido ese animal?
Imaginemos que queremos realizar un análisis de la distribución de una determinada especie. Es deicr, si hay muchos o pocos conejos en un área determinada. Una buena pregunta sería: ¿Qué provoca que haya más o menos conejos? En este caso, el nivel de alimentación de estos animales puede estar detrás de su supervivencia, y encontrar biomarcadores podría ser interesante como una herramienta en la conservación de esta especie.
El artículo titulado «Nutritional Metabolites as Biomarkers of Previous Feed Intake in European Rabbit (Oryctolagus cuniculus): Applications on Conservation», publicado recientemente en la revista Animals y elaborado
entre las universidades UCHCEU, la UPV, UCO y Aarhus University trata de dar respuesta a estas preguntas. Para ello, se obtuvieron datos de plasma sanguíneo de dos grupos de animales. Aquellos que previamente habían comido poca cantidad, y aquellos que habían ingerido una cantidad de alimento normal. Para simplificar, los animales con BAJA ingestión y con una ingestión NORMAL.
De esos animales, se analizaron una serie de metabolitos, para saber si podrían o no ser utilizados como indicadores de la ingestión previa. Los metabolitos analizados fueron algunos relacionados con el metabolismo energético: Glucosa y NEFAs. Así como con el metabolismo proteico: PUN, Albumina, Proteína total, entre otros. ¿Qué observamos? Que, así como algunos de ellos presentaban valores similares entre los dos grupos (no sirviendo como biomarcadores) tres de ellos tenían niveles distintos. Concretamente Glucosa, NEFA y PUN. Lo que indica que sí que podrían ser indicadores de un estado nutricional distinto.
¿Y habrán algunos más? Es justamente esto lo que pretendemos estudiar en trabajos posteriores.

Primero que nada, mencionar, para qué puede ser interesante conocer los niveles de ingestión previo de un animal, es decir, ¿Cuánto ha comido ese animal?
Imaginemos que queremos realizar un análisis de la distribución de una determinada especie. Es deicr, si hay muchos o pocos conejos en un área determinada. Una buena pregunta sería: ¿Qué provoca que haya más o menos conejos? En este caso, el nivel de alimentación de estos animales puede estar detrás de su supervivencia, y encontrar biomarcadores podría ser interesante como una herramienta en la conservación de esta especie.
El artículo titulado «Nutritional Metabolites as Biomarkers of Previous Feed Intake in European Rabbit (Oryctolagus cuniculus): Applications on Conservation», publicado recientemente en la revista Animals y elaborado entre las universidades UCHCEU, la UPV, UCO y Aarhus University trata de dar respuesta a estas preguntas. Para ello, se obtuvieron datos de plasma sanguíneo de dos grupos de animales. Aquellos que previamente habían comido poca cantidad, y aquellos que habían ingerido una cantidad de alimento normal. Para simplificar, los animales con BAJA ingestión y con una ingestión NORMAL.
De esos animales, se analizaron una serie de metabolitos, para saber si podrían o no ser utilizados como indicadores de la ingestión previa. Los metabolitos analizados fueron algunos relacionados con el metabolismo energético: Glucosa y NEFAs. Así como con el metabolismo proteico: PUN, Albumina, Proteína total, entre otros. ¿Qué observamos? Que, así como algunos de ellos presentaban valores similares entre los dos grupos (no sirviendo como biomarcadores) tres de ellos tenían niveles distintos. Concretamente Glucosa, NEFA y PUN. Lo que indica que sí que podrían ser indicadores de un estado nutricional distinto.
¿Y habrán algunos más? Es justamente esto lo que pretendemos estudiar en trabajos posteriores.
Publicado por:
Pablo Jesús Marín García