¿Cuáles son las claves del éxito adaptativo del conejo salvaje?

El conejo es una especie clave del ecosistema mediterráneo (ya te explicaré qué es eso más adelante) pero te puedo adelantar que significa que esa especie es muy importante en su ecosistema. Además, se ha comprobado que el conejo europeo, es una especie invasora que también está considerada en peligro de extinción. Esto es muy muy raro y lo llaman «La paradoja de la conservación del Siglo XXI». Por este motivo estudios que se centren en conocer los mecanismos de adaptación de estos animales son muy necesarios.

Unos investigadores analizaron en un trabajo científico cuáles son estos mecanismos biológicos de adaptación para encontrar los puntos fuertes y débiles de estos animales. Se analizaron efectos 

relativos a la nutrición, el comportamiento, la genética, la reproducción, entre otros. El conejo es un animal con muy buenas adaptaciones: A nivel nutricional comen de casi todo (animales generalistas) y además practican una cosa un poco rara pero que les viene muy bien para aprovechar mejor el agua y nutrientes (se comen sus propios excrementos ), a nivel reproductivo también son unas máquinas e incluso su inmunología es muy buena. Entonces, ¿Por qué está en peligro de extinción?

Sigue leyendo que esto es muy raro. Para controlar las poblaciones, se introdujeron de manera ilegal algunas enfermedades () que han reducido drásticamente estas poblaciones (Además de ser tremendamente peligroso). Como consecuencia, tenemos que encontrar mecanismos que permitan a los animales «enfrentarse» mejor a estos desafíos. Hay muchos aspectos inmunológicos que pueden estar detrás de este problema, pero parece que la nutrición, podría ser una de las causas. En parte, de ahí surge la idea de » Conservación a través de la nutrición». Al fin y al cabo, ¿un animal bien nutrido es un animal sano y que enfermará menos, no?

El resumen, si los humanos hemos provocado que un animal tan adaptable esté en peligro de extinción es que algo mal estamos haciendo. Pero este mensaje no pretende cargarnos de culpa, al revés. ¡Podemos mejorar esta situación! 

Podemos crear programas de conservación específicos de estos animales ya que, como hemos dicho, muchos animales y plantas dependen en gran medida de este animal. Algunos ejemplos de ellos son el lince ibérico y el águila imperial, animales que se han especializado en comer este tipo de animales.

El conejo es una especie clave del ecosistema mediterráneo (ya te explicaré qué es eso más adelante) pero te puedo adelantar que significa que esa especie es muy importante en su ecosistema. Además, se ha comprobado que el conejo europeo, es una especie invasora que también está considerada en peligro de extinción. Esto es muy muy raro y lo llaman «La paradoja de la conservación del Siglo XXI». Por este motivo estudios que se centren en conocer los mecanismos de adaptación de estos animales son muy necesarios. 
 
Unos investigadores analizaron en un trabajo científico cuáles son estos mecanismos biológicos de adaptación para encontrar los puntos fuertes y débiles de estos animales. Se analizaron efectos relativos a la nutrición, el comportamiento, la genética, la reproducción, entre otros. El conejo es un animal con muy buenas adaptaciones: A nivel nutricional comen de casi todo (animales generalistas) y además practican una cosa un poco rara pero que les viene muy bien para aprovechar mejor el agua y nutrientes (se comen sus propios excrementos 😘), a nivel reproductivo también son unas máquinas e incluso su inmunología es muy buena. Entonces, ¿Por qué está en peligro de extinción?
 
Sigue leyendo que esto es muy raro. Para controlar las poblaciones, se introdujeron de manera ilegal algunas enfermedades (😒que han reducido drásticamente estas poblaciones (Además de ser tremendamente peligroso). Como consecuencia, tenemos que encontrar mecanismos que permitan 
a los animales «enfrentarse» mejor a estos desafíos. Hay muchos aspectos inmunológicos que pueden estar detrás de este problema, pero parece que la nutrición, podría ser una de las causas. En parte, de ahí surge la idea de » Conservación a través de la nutrición». Al fin y al cabo, ¿un animal bien nutrido es un animal sano y que enfermará menos, no?
 
El resumen, si los humanos hemos provocado que un animal tan adaptable esté en peligro de extinción es que algo mal estamos haciendo. Pero este mensaje no pretende cargarnos de culpa, al revés. ¡Podemos mejorar esta situación! 
 
Podemos crear programas de conservación específicos de estos animales ya que, como hemos dicho, muchos animales y plantas dependen en gran medida de este animal. Algunos ejemplos de ellos son el lince ibérico y el águila imperial, animales que se han especializado en comer este tipo de animales. 

El conejo es una especie clave del ecosistema mediterráneo (ya te explicaré qué es eso más adelante) pero te puedo adelantar que significa que esa especie es muy importante en su ecosistema. Además, se ha comprobado que el conejo europeo, es una especie invasora que también está considerada en peligro de extinción. Esto es muy muy raro y lo llaman «La paradoja de la conservación del Siglo XXI». Por este motivo estudios que se centren en conocer los mecanismos de adaptación de estos animales son muy necesarios.

Unos investigadores analizaron en un trabajo científico cuáles son estos mecanismos biológicos de adaptación para encontrar los puntos fuertes y débiles de estos animales. Se analizaron efectos relativos a la nutrición, el comportamiento, la genética, la reproducción, entre otros. El conejo es un animal con muy buenas adaptaciones: A nivel nutricional comen de casi todo (animales generalistas) y además practican una cosa un poco rara pero que les viene muy bien para aprovechar mejor el agua y nutrientes (se comen sus propios excrementos ), a nivel reproductivo también son unas máquinas e incluso su inmunología es muy buena. Entonces, ¿Por qué está en peligro de extinción?

Sigue leyendo que esto es muy raro. Para controlar las poblaciones, se introdujeron de manera ilegal algunas enfermedades () que han reducido drásticamente estas poblaciones (Además de ser tremendamente peligroso). Como consecuencia, tenemos que encontrar mecanismos que permitan a los animales «enfrentarse» mejor a estos desafíos. Hay muchos aspectos inmunológicos que pueden estar detrás de este problema, pero parece que la nutrición, podría ser una de las causas. En parte, de ahí surge la idea de » Conservación a través de la nutrición». Al fin y al cabo, ¿un animal bien nutrido es un animal sano y que enfermará menos, no?

El resumen, si los humanos hemos provocado que un animal tan adaptable esté en peligro de extinción es que algo mal estamos haciendo. Pero este mensaje no pretende cargarnos de culpa, al revés. ¡Podemos mejorar esta situación! 

Podemos crear programas de conservación específicos de estos animales ya que, como hemos dicho, muchos animales y plantas dependen en gran medida de este animal. Algunos ejemplos de ellos son el lince ibérico y el águila imperial, animales que se han especializado en comer este tipo de animales.