Leishmaniosis en el Mediterráneo

Como muchos de vosotros sabéis, la leishmaniosis es una enfermedad infecciosa que afecta a los perros, provocando signos tanto cutáneos como viscerales y que es mortal en muchas de las ocasiones. Lo que quizás no sabéis es que se trata de una zoonosis, es decir, una enfermedad que afecta también a los humanos (y a otras muchas especies) y para la que, actualmente, no existe cura ni vacuna 100% efectiva, ni para perros, ni para humanos. Además, la región mediterránea es una de las zonas con mayor número de humanos y animales infectados, ya que el vector que la transmite (un mosquito de los peores) es endémico en esta zona.

La selección natural nos ha enseñado que las poblaciones de organismos se adaptan a las condiciones en las que viven, de forma que la presión de selección hace que sobrevivan los animales que genéticamente están mejor adaptados al medio ambiente que los rodea. Las enfermedades no son una excepción, de forma que existen un gran número de ejemplos en los que poblaciones de determinadas especies que viven en regiones donde existe una determinada enfermedad endémica, han desarrollado mecanismos para crear una resistencia frente a esa enfermedad. Esto se ha observado en determinadas poblaciones de humanos frente a cepas del parásito que provoca la malaria, entre otros muchos ejemplos tanto en humanos como en otras especies animales.

Y esto, obligatoriamente, plantea una pregunta: Si la leishmaniosis es endémica de la región mediterránea, donde existe el parásito que la transmite desde la época del Paleolítico, ¿existirán poblaciones resistentes en esta misma región? Esa es la pregunta que nos hemos hecho y que estamos tratando de responder con nuestros estudios.

Publicado por:
Lola Llobat